El Senado no pudo sesionar este jueves porque la oposición, unida, logró frustrar un temario pedido por el Frente de Todos, aun cuando incluía leyes respaldadas por todas las bancadas. De esta manera el recinto sigue sin abrir desde el 16 de noviembre y no hubo una sola reunión de comisión este año. 

Juntos por el Cambio y Unidad Federal, el nuevo bloque creado este verano, pidieron tratar sólo pliegos judiciales de Córdoba y Santa Fe, la ley para prevenir violencia infantil y posponer el resto de los temas para el jueves 13. Como no fue aceptado, abandonaron el recinto y dejaron la peronismo en minoría por primera vez en más de una década.

La disputa por el control del Senado comenzó en febrero con la ruptura del Frente de Todos, que se quedó en minoría cuando cuatro de sus miembros que crearon el bloque federal junto a la cordobesa Alejandra Vigo. De esta manera, la alianza de esta bancada con Juntos por el Cambio permite una nueva mayoría, que hizo su debut para bloquear una hoja de ruta oficialista, pero aún no se alió para definir una agenda propia. Lo harían en los próximos días. 

Este jueves hubo una guerra táctica para adjudicarse el control del recinto, que terminó sin sesión, con gritos, denuncias cruzadas y el diálogo roto entre los referentes. El Frente de Todos convocó a una sesión después de una frustrada reunión entre los jefes legislativos para definir un temario, pero eligió proyectos que tenían el consenso de todas las fuerzas. 

Algunos, como los pliegos judiciales y la ley para prevenir la violencia infantil habían sido incluidos en pedidos de sesión de los federales para el miércoles y JxC para el jueves, que fueron ignorados por la presidenta del Senado Claudia Ledesma, quien reemplaza a Cristina Kirchner en la conducción. La vice debe ocupar el Poder Ejecutivo por el viaje de Alberto Fernández.

El resto del temario definido por el Frente de Todos incluía la ley de alcoholemia cero (prohíbe beber una gota de alcohol en rutas nacionales), el certificado de discapacidad (Cud) permanente, la eliminación de la fe de vida para jubilados, la ley de cardiopatías congénitas y el reconocimiento de lengua de señas. 

Todos tuvieron respaldo de la oposición cuando se trataron en diputados (el Cud permanente fue impulsado por Evolución radical) o hasta tenían la autoría de senadores de JxC, como la fe de vida, que tiene la rúbrica del radical Antonio Rodas y de Juan Carlos Romero. Además, el temario incluyó la ley de rebaja de tarifas eléctricas promovido por el entrerriano Edgardo Kueider, uno de los oficialistas que se fue del Frente de Todos. 

El Frente de Todos ignoró dos pedidos de sesión de la oposición y llamó a una propia con esos temas y otros que tienen consenso. Pero Juntos y los federales exigieron mantener sus proyectos y posponer el resto para 13 de abril, para mostrar así que el oficialismo está en minoría. Se fueron del recinto y dejaron la sesión sin quórum. 

Pero la pelea por el dominio de la Cámara alta se impuso en la agenda por sobre cualquier otro tema. Y en una reunión del interbloque de JxC, antes del mediodía, coordinada por Alfredo Cornejo, se decidió pedir que se voten solamente los pliegos judiciales y la ley para prevenir maltrato infantil, conocida como Lucio, en homomenaje a Lucio Dupuy, el niño de 5 años asesinado por la madre y su pareja. 

Y pidieron que el resto del temario se trate el 13 de abril, una forma de mostrar que Cristina perdió el control del Senado, sin perder el compromiso con los temas en cuestión. 

Lo planteó en el recinto Cornejo, abucheado por familiares de víctimas de accidentes de tránsito, ubicados estratégicamente en las gradas por el oficialismo para meter presión. Las organizaciones que piden por la lengua de señas esperaban afuera. 

Pero el Frente de Todos no cedió a la presión, a riesgo de quedarse sin quórum. “Agradezco a todos estar acá”, se presentó el jefe José Mayans, pero rechazó cambiar el temario y pidió que la moción de Cornejo se vote  por dos tercios, por considerar que se trata de un apartamiento del reglamento. 

“Ustedes quieren que salga la prensa salga a decir que Cristina perdió la mayoría en el Senado. Una mezquindad total. Hay 40 pliegos judiciales sin votar, que no tuvieron impugnaciones. Si quisiéramos que el Poder Judicial actúe como corresponde, aprobémoslos todos. Acá ninguno tenía quórum propio. Teníamos que acordar”, reclamó.

La kirchnerista Juliana Di Tullio enumeró uno a uno los proyectos que podían caerse si no había sesión. La guerra de títulos se había iniciado con un pedido del oficialista santafesino Marcelo Lewandowski para tratar sobre tablas la reforma de la justicia federal de Santa Fe,  aprobado el martes en Diputados. Juntos tampoco torció el brazo. 

“Ni siquiera para definir los temas acordados. Tuvo que mediar dos sesiones especiales”, recriminó el radical Luis Naidenoff. “Este tema (por alcoholemia cero) que se pide desde las gradas fue ignorado por el oficialismo y en sesiones extraordinarias no lo convocaron. Que se vote la moción de orden”, pidió. 

Al frente de la sesión, Ledesma ratificó su decisión de pedir dos tercios, por tratarse de un apartamiento del reglamento. “Necesitamos las dos terceras partes, conforme al artículo 124 del reglamento”. 

Naidenoff no lo soportó.  “Esto es una moción de orden. En el mundo hay mayorías y minorías circunstanciales. Y en esta sesión hay una mayoría que indica que los temas especiales deben tratarse el 13 de abril”. 

“No hay un plan de labor y por eso no hay un apartamiento del reglamento. Acá hubo una sesión especial y estamos cambiando el orden de prelación de los temas”, pidió el jefe del PRO  Humberto Schiavoni. No lo entendió así Ledesma y llamó a votar la moción de Cornejo por dos tercios, una mayoría que sólo puede conseguirse con la unidad del Frente de Todos y JxC. 

La oposición reaccionó a los gritos, pero exhibió sus grietas internas por las disputas electorales que se avecinan y tardaron un buen rato en abandonar el recinto, porque varios no querían irse. Luis Juez permaneció en su banca hasta que no vio que (la esposa del gobernador Juan Schiaretti) Vigo se iba. Necesitó verla con sus ojos abandonar la sala. 

Lousteau también se rebeló, preocupado por quedar pegados al rechazo de la ley del Cud permanente y de alcoholemia cero. Habló un rato con su par del PRO Guadalupe Tagliaferri, sentado en su banca, mientras que las familiares de las víctimas de accidentes de tránsito gritaban desde las gradas.

“¡No se vayan! ¡No se vayan!”. Alentaba a las familias Vivian Perrone, reconocida luchadora por los controles de tránsito luego de perder a su hijo Kevin Sedano hace más de una década.

 Para que la sesión se cayera fue necesario un diálogo de Naidenoff y el jujeño Guillermo Snopek, el jefe de los federales, quien ya le había reprochado a sus ex jefes no haber convocado a la sesión pedida por su bloque para este miércoles.

Snopek logró que sus cuatro dirigidos abandonara el recinto después de especular varios minutos. Nunca llegó la puntana María Eugenia Catalfamo, un ausencia táctica para no cruzarse con Adolfo Rodríguez Saá. El primero en irse fue el correntino Carlos Espínola, le siguió Vigo. Kueider se fue al final.

“De mala fe se aprovecharon del legítimo reclamo de las víctimas de accidentes de tránsito que solicitan la sanción de la Ley de alcohol cero, sabiendo que era un tema que no estaba acordado para su tratamiento el día de hoy. Iniciativa ésta que apoyamos y que se había decidido pasar para la próxima sesión”, reaccionaron los federales en un comunicado.

La presión de los familiares víctimas de accidentes de tránsito no cedió en ningún momento. Se quedaron en el recinto para escuchar los discursos en minoría del oficialismo y fueron al salón de las provincias para impedir una conferencia de prensa de Juntos por el Cambio. 

El Frente de Todos hizo su descargo en la bancas. La vice Anabel Fernández Sagasti hizo su descargo. “Hace años que vienen tratando que este Senado funcione, pero lo han sostenido esta bancada que piensa en la población antes de la población como hace JxC”. 

“Hoy demostraron lo que son: soberbia y mezquindad, para tratar los temas que les importan a los argentinos y las argentinas. Vamos a insistir en el diálogo y en el consenso, pero no en la imposición para salir en un medio de comunicación”. 

Por M.M

Información de los "Barrios Cerrados" y "Abiertos". Provincia de Santa Fé. Partido de San Lorenzo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *